Seguro te podés imaginar que esta es una lista difícil de hacer. Después de todo, leo hace bastante, tengo una tendencia a obsesionarme con autores, y mis gustos e intereses fueron cambiando con el paso del tiempo (y lo siguen haciendo). Pero acá estamos.
Entonces, en orden cronológico (en el que los leí), acá están los primeros libros que se me ocurrieron cuando pensé en el tema del post del blog de este mes. Puede haber algunos spoilers. El que avisa no traiciona.
Ah, ¿cómo elegí? Fui por los libros que se quedaron conmigo (por buenas razones), a los que vuelvo de vez en cuando (o a sus adaptaciones).
El primero en realidad son dos: Death on the Nile y And Then There Were None. Ya escribí sobre Agatha Christie y por qué me gustan tanto sus historias, pero entre las que se destacan, estas son dos de mis favoritas. Death on the Nile hace todo tan obvio pero después imposible y al final termina siendo verdad. Y en cuanto a And Then There Were None, me gustó mucho el desarrollo de la historia y cómo cambia el tono. Me acuerdo de haberme sorprendido con cada revelación, así como también con la explicación final, que tiene todo el sentido considerando quién es culpable.
Para un cambio importante, mi segunda elección es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Lo leí en el colegio para una clase de literatura y me encantó. Sí, teníamos una guía de personajes porque hay muchos con el mismo nombre (y vínculos complicados, por ser sutil) y más de 20 años más tarde (¿a dónde se va el tiempo?), sigo pensando en él. Se viene una adaptación de Netflix (mientras escribo este post), así que veremos cómo va. Además, Cien años de soledad dio lugar a otras lecturas de García Márquez, y con Crónica de una muerte anunciada y Del amor y otros demonios (¡gracias, C!), entre otros, es fácil ver cómo se ganó el Nobel de Literatura (y muchos otros premios y reconocimientos).
Tercero estaría Pride and Prejudice porque, bueno, todo. No voy a repetir mi post de Jane Austen, sino que sólo voy a decir que esta es la novela (con Persuasion) que más me gusta releer. Es difícil elegir entre las dos, pero por sus adaptaciones y por las primeras líneas además de las muchas, muchas citas, elijo Pride and Prejudice. Además, esta novela puso mis expectativas románticas por el techo de adolescente (y de adulta).
Rachel’s Holiday de Marian Keyes me impactó porque fue la primera vez que me encontré con una novela de ficción femenina contemporánea con un conflicto muy serio y real. Si pudiera escribir como alguien, sería Marian, y todo empezó con Rachel Walsh.
Último pero no por ello menos importante, Gone Girl de Gillian Flynn. Uf, el poder crear semejante tono, ambiente, personajes tan complejos y reales (y no del todo queribles) y ese giro…A veces me resulta difícil no anticipar algunas cosas (más que nada por todos los textos que leí de Agatha Christie) y acordarme de tantas cosas de una manera tan clara no es poco. Además, la adaptación es lo más cercano a la perfección que hay.
Entonces, estos son los cinco (o algo así) libros que más me impactaron. O porque me abrieron los ojos a estilos literarios nuevos, porque me hicieron enamorarme de personajes o autores, o porque sobrepasó mis expectativas.
¿Cuáles son los cinco libros que más te impactaron y por qué?