“Es mucho mejor que la historia continúe entre cuatro paredes, o en una calle, o en un bosque, que en el vacío. Además, en un lugar concreto, a los personajes les pueden suceder cosas verosímiles”. Alicia Steimberg. P. 79, Aprender a escribir, 2006, Alfaguara.
El marco se refiere al lugar y momento en el que se desarrolla una historia. Aunque no es necesario detallar la información, ya que puede parecer forzado en un diálogo —a menos que se incluya en el resumen o en el título del capítulo— creo que es decisivo para la historia y los personajes.
El marco es importante porque hay aspectos culturales que van a ser distintos dependiendo del lugar y momento en el que se desarrolle la historia. La ropa que se usa, los hábitos de los personajes, la comida, estos son sólo algunos aspectos afectados por el marco, así como también el lenguaje que se usa, cómo se dirigen los personajes entre sí, y, por ejemplo, que es la movilidad social y si es un problema o no.
Los personajes también se ven afectados porque no es lo mismo ser una mujer soltera de 35 años en Inglaterra en 2015 que en el mismo lugar en 1805 (preguntale a Jane Austen). Y también es distinto ser una mujer soltera y embarazada ahora que hace cien años, a menos que el lugar donde transcurra la historia tenga las mismas tradiciones, reglas y cultura ahora que tenía antes.
Antes de (o a medida que) estás definiendo los detalles de tu historia, deberías considerar el marco y cómo afecta a tus personajes. Si tenés un personaje que creció en un ambiente tradicional y cincuenta años después se muda a una comunidad más moderna, ¿cómo actúa el personaje? ¿Está bien con todo lo que vive? ¿Se adapta o sigue con sus ideas tradicionales?
También tenés que considerar cómo las características de tu marco afectan la historia en sí.
Por ejemplo, mientras escribía la trama de la serie The Five, decidí que no quería la tecnología que hay hoy, por lo que la primera novela empieza en 2007 — había celulares y computadoras, pero no existía la misma hiperconectividad actual.
También decidí que Woodbridge (el colegio) estuviera ubicado en Colorado (EE.UU.), dada su gran extensión natural y la libertad que le brindaba a los personajes.
Si escribís sobre lugares reales, a veces puede ser mejor escribir sobre los que ya conocés porque vas a saber transmitir mejor el sentimiento del lugar, cómo es el ritmo, y cómo es la vida ahí.
Si, al contrario, querés elegir un lugar real pero que no conocés personalmente, vas a tener que investigar. Wikipedia tiene información sobre la población, el clima, la educación, el transporte público, y muchos otros aspectos que pueden ser relevantes a tu historia y que deberías conocer, aunque no los describas.
También uso Google Maps para tener imágenes reales de los barrios o de la ciudad, para ver cómo son las casas y los edificios, si hay parques o centros comerciales, y otros detalles que hay que conocer.
Si estás inventando tu propio marco (Westeros, Hogwarts, Metropolis), igualmente vas a tener que buscar información, porque querés que las descripciones sean lo suficientemente detalladas para que los lectores se las puedan imaginar y que les parezcan verídicas, aunque incluyan características sobrenaturales.
¿Preferís marcos realistas o de ficción? ¿Hay algún período histórico que te inspire más? ¿Cuánto tiempo le dedicás a la investigación? ¿Qué tan detalladas son tus descripciones?