Recursos literarios y técnicas narrativas

Los recursos literarios son técnicas que usan los escritores para transmitir información o para crear un efecto específico en una historia.

Estos son algunos de ellos:

  • Alegoría: en una alegoría, los personajes, objetos o eventos narrados funcionan como símbolos, y su objetivo es dejar una enseñanza moral (Animal Farm de George Orwell).
  • Aliteración: la repetición de palabras que empiezan con la misma letra o el mismo sonido (“Tres tristes tigres…”).
  • Alusión: una referencia a una persona, un evento, un lugar o una idea que tiene un significado pero que no es descripto (referirse a un personaje masculino como Romeo o a un personaje femenino como María Teresa).
  • Cliché: una expresión que se usa mucho (“El tiempo cura todas las heridas”; “Un clavo saca otro clavo”; “Amor a primera vista”).
  • Connotación: una palabra que incluye un significado cultural o emocional (llamar a alguien “serio” [connotación neutra] vs “severo” [connotación negativa]).
  • Denotación: el significado literal de una palabra cuando se usa, en lugar de la asociación cultural (referirse a familia [o sea, las personas a las que estás relacionadas por sangre o ley, pero no amistades muy cercanas]).
  • Eufemismo: palabras que son un poco más suaves para transmitir algo que no es tan lindo (decir “falleció” o “pasó a mejor vida” en lugar de decir “murió”).
  • Hipérbole: una exageración (“Me podría comer un caballo”).
  • Imagen: palabras descriptivas que se usan para ofrecerle al lector la posibilidad de acceder fácilmente a la narrativa creada (“Las luces se vuelven más brillantes a medida que la tierra se aleja del sol dando tumbos, y ahora la orquesta está tocando música amarilla de cóctel y la ópera de voces se vuelve una nota más aguda” [El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald]).
  • Onomatopeya: una palabra que recrea el sonido de un objeto o situación (“El tictac del reloj no me deja dormir”).
  • Personificación: darle características humanas a objetos inanimados, animales, a la naturaleza… (“El Sol se asoma atrás de las nubes”).
  • Símil: una comparación de dos cosas que usa “como” (a diferencia de la metáfora; “Peleaban como perros y gatos”).
  • Simbolismo: objetos reciben un significado distinto al original (la cicatriz de Harry Potter simboliza su supervivencia, lo que perdió, y su conexión a Voldemort).

Las técnicas narrativas son herramientas a través de las cuales los escritores pueden incluir efectos emocionales o artísticos en una historia.

  • El arma de Chéjov: un objeto o elemento de la historia que puede parecer ser irrelevante pero que afecta la narrativa (lo que sabe Katniss de las bayas de la noche y cómo afecta el final).
  • Cliffhanger: el final es repentino y no hay una resolución a ciertos conflictos. Esto puede pasar al final de un capítulo o de una novela (especialmente si hay una secuela; En llamas de Suzanne Collins, In the Woods de Tana French).
  • Flashback: un cambio en la línea del tiempo que muestra un evento del pasado (el pensadero en Harry Potter).
  • Flashforward: un cambio en la línea del tiempo que muestra un evento del futuro (Cuento de Navidad de Charles Dickens).
  • Presagio: hay pistas sobre lo que sucederá (Of Mice and Men de John Steinbeck).
  • In Media Res: empezar la historia en el medio de la acción (Juego de tronos de George R. R. Martin, El club de la pelea de Brad Palahniuk).
  • MacGuffin: un objeto o dispositivo que avanza la trama pero que no la afecta en sí misma (el maletín en Pulp Fiction).
  • Giro de la trama: un cambio en la historia que es inesperado y que altera el final respecto a lo que se esperaba (Gone Girl de Gillian Flynn, El club de la pelea de Brad Palahniuk, Atonement de Ian McEwan).
  • Paradoja de predestinación: especialmente en ciencia ficción, alguien que viaja al pasado para evitar un problema pero que lo causa o se ve involucrado en el mismo (Harry Potter y el prisionero de Azkaban).
  • Quibble: una forma de cumplir las expresiones verbales exactas de un acuerdo (El mercader de Venecia de William Shakespeare).
  • Cortina de humo: algo que distrae al lector de un tema más importante (en misterios, puede haber un objeto que aparente ser evidencia y que altere la investigación, pero que resulta ser irrelevante).

¿Tenés técnicas narrativas favoritas? ¿Se te ocurren más ejemplos? ¿Cómo pensás que afectan la lectura?

Moira Daly

  • ¿Sentís estrés? Relajate
  • Sobre reseñas