Cómo vender libros

No tengo idea. Esa es la verdad. Porque tengo un trabajo de tiempo completo y escribir libros es un proyecto, un hobby, en lugar de una fuente de ingresos, me tomo el tema con soda. Años atrás le puse más garra e invertí más, pero el tiempo y los fondos que le podía dedicar no estaban de ninguna manera igualados por los ingresos. Y cuando el presupuesto se achicó, tuve que elegir qué quería pagar y prioricé la página web (que me encanta) y, ahora que estoy más instalada, diseños de tapa. 

Pero eso es un tema aparte. 

En este caso, esta vez porque no tengo experiencia propia en el tema, voy a hacer uso de sugerencias y guías de otras personas. Tené en cuenta que no probé ninguna de estas cosas (o las probé pero de manera mucho más limitada que lo sugerido), aunque me parecen buenos puntos de partida si estás buscando más información. 

Me voy a referir a sugerencias para escritores auto-publicados, dado que la estructura formada en torno a editoriales tradicionales puede ser algo similar pero es manejada por otros. 

Junté sugerencias de EditageForbesPublishDriveGatekeeper Press y Launch My Book y estoy compartiendo los puntos que más se repiten. Claro que vas a encontrar esta información mucho más detallada en las páginas, con incluso más fuentes. 

Las sugerencias no están en ningún orden en particular. 

Tener tu propia página web y/o blog. Tené una idea clara de tu audiencia, de cuál es tu marca, qué es lo que querés decir y cómo lo querés decir. ¿Cuánto querés compartir de vos y cómo va a respetar lo que estás intentando promover o vender? ¿Cómo pueden reflejar tu marca los aspectos visuales como los colores, el diseño, las texturas y las tipografías? Con tu blog, encontrá temas que también complementen lo que estás intentando hacer, con tu foco. (Una página web es una inversión, pero tené en cuenta que hay plataformas gratuitas donde podés compartir tus posts de blog también).

Un blog puede ser todo un compromiso si querés postear cosas seguido. ¿Cada cuánto lo podés hacer?

Tener una presencia en redes. Sea Facebook, Instagram, X (antes Twitter), TikTok, MySpace, lo que sea que esté usando la juventud estos días, son herramientas útiles para llegar a una audiencia mayor. Dicho esto, el contenido tiene que reflejar tu marca. Y de nuevo, esto puede llevar mucho tiempo, así que encontrar la mejor frecuencia es importante — no querés pasar más tiempo en redes que escribiendo, ¿no?

¡Interactuar! Todo es válido: responder a los comentarios en tus posts, repostear o compartir contenido que es releavnte a tu marca, escribir posts de blog como invitado para otras páginas (y hacer que escriban para publicar en tu página), contribuir en foros, entrevistar a (o pedir ser entrevistado por) alguien con una presencia en los medios relevante o importante…

Tener un newsletter. Una vez que tenés una presencia online establecida, prepará una lista de correo para tener a tus lectores al día, con algo de valor agregado. Mientras las redes sociales pueden ayudar con avances o anticipos y posts regulares, es importante no pasarse con el newsletter, para que puedas compartir información más importante, como por ejemplo…

Promover antes de publicar. Prepará una opción de pedidos anticipados, mostrá partes de o la tapa completa, compartí el título y resumen, avisale a los lectores qué viene y cuándo. Mandá copias avanzadas para lectores (en inglés, ARCs), que podés preparar a través de algunas plataformas, para que cuando sea el día de publicación, ya tengas algo de movimiento. Si podés, incluí un sorteo. 

Después de publicar, seguir con las promociones. Desde incluir la información en un newsletter, blog y post de redes sociales, a giras literarias (en persona o digitales), además de tener tu libro con distribuidores y plataformas de libros (por ej., Goodreads), es importante que marques tu territorio. 

Anunciá. Esto va a ser probablemente a prueba y error, pero no necesitás empezar con una inversión gigante. Podés promocionar posts de tus redes sociales y especificar cuál es tu audiencia o anunciar. Dicho eso, no esperes resultados inmediatos. Tené en cuenta que puede haber más objetivos que vender libros: lograr más reconocimiento, generar más visitas a tu página web y otros objetivos a largo plazo. 

Tené reseñas. Qué fácil, ¿no? Hay críticos o reseñadores profesionales que ofrecen sus servicios por una tarifa o a través de plataformas como NetGalley, donde subís una copia digital de tu libro (también con una tarifa) y los lectores pueden leer y después reseñar y dar feedback, pero también podés buscar lectores a través de redes sociales — sólo tené cuidado de no quemar a nadie. E incluí una oración o dos al final de tu libro, pidiéndole amablemente a los lectores que compartan su opinón. No va a lastimar. 

Probá promociones de precios. Si tu libro está registrado a KDP, por ejemplo, podés configurar promociones temporales para disminuir el precio de tu ebook (incluso que sea gratis), lo que puede ayudar si tenés una serie y estás tratando de tentar a los libros dándoles una copia gratis del primer libro. 

Y ahí tenés, aunque acordate que distintos objetivos van a cambiar cómo te enfocás a estas ideas — y son muy, muy generales. 

Moira Daly

  • ¿Sentís estrés? Relajate
  • Sobre reseñas